jueves, 6 de febrero de 2014

Capacidades Fisicas



DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO DE LAS  CAPACIDADES FÍSICAS



CONCEPTO DE CAPACIDADES FÍSICAS.

Son las condiciones psicomotoras que durante el proceso de formación y educación se desarrollan en el entrenamiento deportivo.

El desarrollo de las capacidades físicas esta dada por las causas internas y externas que permite que el organismo sea más rápido, fuerte, resistente, ágil y flexible.

Las capacidades físicas, se definen en terminología de la Educación Física como condiciones necesarias para obtener rendimientos en la práctica de una actividad cuyo desarrollo depende de las relaciones sociales.

Las capacidades se desarrollan sobre la base de las aptitudes del hombre en el proceso de la actividad, específicamente a través de la Educación Física o el Entrenamiento Deportivo. Las capacidades físicas condicionales están determinadas a través de factores energéticos y las capacidades coordinativas a través del proceso de regulación y dirección del movimiento.

Estas capacidades en el ámbito del Deporte, la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo se las puede ver de manera siguiente:

CAPACIDADES FISICAS; CAPACIDADES MOTORAS; CUALIDADES FISICAS; VALENCIAS FÍSICAS

CLASIFICACION DE LAS CAPACIDADES

LAS  CONDICIONALES                                           LAS  COORDINATIVAS

            FUERZA                                                              GENERALES   O   BASICAS

            RAPIDEZ - VELOCIDAD                                 ESPECIALES

            RESISTENCIA                                                    COMPLEJAS


DE MOVILIDAD
FLEXIBILIDAD

CONSIDERACIONES TEORICAS FUNDAMENTALES SOBRE LAS CAPACIDADES.

El problema acerca de las capacidades y su desarrollo ha sido motivo de gran preocupación y estudio de muchos científicos de diferentes países.

El resultado de sus investigaciones ha permitido avanzar en este sentido, pero queda aún mucho por conocer. Sin embargo, en la actualidad, se puede plantear que desde el punto de vista de la Psicología, el desarrollo de las capacidades del hombre es un proceso socialmente  fundamentado que tiene  como base la relación de las condiciones biológicas, internas, y las sociales, externas.

Si se parte de la tesis fundamental de que “Las capacidades como realidad son el producto de la interacción entre las propiedades psíquicas del individuo y las condiciones sociales en las cuales se produce su desarrollo”, lo esencial verdaderamente, radica en cuáles son las condiciones sociales que influyen sobre el desarrollo de las  capacidades y cómo se efectúa esta influencia.

En este sentido, existes diferentes criterios al analizar el problema de las capacidades el psicológico y el sociológico, pero tanto uno como el otro son coincidentes al analizar el desarrollo individual de las capacidades, al hablar de las capacidades  de un individuo real.

Sin embargo, esto no quiere decir que para la Psicología y para la sociología se habla de las mismas capacidades. La Psicología habla de las capacidades psicológicas           



CONCEPTO DE CAPACIDADES CONDICIONALES.

Las capacidades Condicionales, están determinadas por factores energéticos que se liberan en los procesos de intercambio de sustancias en el organismo producto del trabajo físico.

Son cualidades energético  - funcionales del rendimiento, que se desarrollan como resultado de la acción motriz conciente del alumno y que al mismo tiempo constituyen condiciones de esas acciones y de otras a desarrollar.

Estas capacidades son:
FUERZA,
RAPIDEZ 
VELOCIDAD
Y RESISTENCIA.

De la interrelación de estas capacidades se derivan otras más complejas como son: Fuerza máxima, fuerza rápida, resistencia de la rapidez, resistencia de corta duración, resistencia de media duración, resistencia de larga duración.





Capacidades Coordinativas.

Concepto.-

Son capacidades sensomotrices consolidadas del rendimiento de la personalidad, que se aplican conscientemente en la dirección de movimientos componentes de una acción motriz con una finalidad determinada.

Las capacidades coordinativas se caracterizan, en primer orden, por el proceso de regulación y dirección de los movimientos.

Ellas se interrelacionan con la habilidades motrices y solo se hacen efectivas en el rendimiento deportivo por medio de su unidad con las capacidades condicionales.

Estas capacidades coordinativas son una condición fundamental para realizar todo un grupo de actividades motrices. Como todas las capacidades humanas, ellas no son innatas, sino que se desarrollan sobre la base de propiedades fundamentales que tiene el organismo del hombre, en el enfrentamiento diario con el medio.

Las capacidades coordinativas en su esencia marcan diferencias con las condicionales con el aprendizaje y con el perfeccionamiento técnico –táctico, pero a su vez están estrechamente relacionadas entre sí, porque determina el desarrollo exitoso de la preparación física, técnica y deportiva

Las capacidades coordinativas se subdividen en:

Ø  GENERALES o BASICAS
Ø  ESPECIALES
Ø  COMPLEJAS


CAPACIDADES COORDINATIVAS GENERALES o BASICAS

1.- CAPACIDAD DE REGULACION DEL MOVIMIENTO
2.- CAPACIDAD DE ADAPTACION Y CAMBIOS MOTRICES


CAPACIDADES COORDINATIVAS ESPECIALES

1.- CAPACIDAD DE ANTICIPACION
2.- CAPACIDAD DE DIFERENCIACION
3.- CAPACIDAD DE ORIENTACION
4.- CAPACIDAD DE RITMO
5.- CAPACIDAD DE ACOPLAMIENTO (Coordinación)
6.- CAPACIDAD DE REACCION
7.- CAPACIDAD DE EQUILIBRIO

CAPACIDADES COORDINATIVAS COMPLEJAS

INTERVIENEN UNA SERIE DE CAPACIDADES COORDINATIVAS TENEMOS:

1.- CAPACIDAD DE  APRENDIZAJE   MOTOR
2.- AGILIDAD


CAPACIDADES COORDINATIVAS  GENERALES O BASICAS.

* CAPACIDAD DE REGULACION DEL MOVIMIENTO

La capacidad de Regulación de los movimientos se encuentra entre las capacidades generales o básicas porque todas las restantes capacidades coordinativas se caracterizan por el proceso de regulación y control de los movimientos, si no estos no se pudieran realizar, o no se realizarían con la calidad requerida.


* CAPACIDAD DE ADAPTACION Y CAMBIOS MOTRICES

Es una de las capacidades coordinativas básicas, que se desarrollan sobre la base de que el organismo se adapte a las condiciones del movimiento, y cuando se presenta una nueva situación,  cambiar y volver a adaptarse, para responder a lasa exigencias de cada deporte.

CAPACIDADES COORDINATIVAS ESPECIALES


* CAPACIDAD DE ANTICIPACION

La capacidad de anticipación se manifiesta morfológicamente en la adecuación de la fase anterior al movimiento principal o la de un movimiento previo a otro que continua.  Esta preparación previa generalmente no se puede captar en un movimiento simple, pero, sin embargo, esto es factible en las combinaciones o complejos de habilidades.


* CAPACIDAD DE DIFERENCIACION

El deportista desde el punto de vista de los conocimientos que posee, tiene que saber diferenciar entre una habilidad y otra.  Cuando el deportista ve un movimiento lo percibe en forma general, es decir, aprecia las nociones en cuanto a tiempo, espacio, así como las tensiones musculares que requiere un ejercicio para su realización en su conjunto, pero ya cuando pasa a las fase de realización debe saber diferenciar las partes esenciales de cada ejercicio, sobre las bases de su conocimiento y de la respuesta motriz que tiene que dar.  Para  el desarrollo de esta capacidad la participación de la conciencia desempeña un papel fundamental.



* CAPACIDAD DE ORIENTACION

Esta capacidad permite determinar la variación de la situación y los movimientos del cuerpo en el espacio y el tiempo, en correspondencia con los objetos que forman su  medio. En el caso de la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo esto significa el implemento deportivo, el área de competencia,  el compañero, etc.


* CAPACIDAD DE RITMO

El ritmo del movimiento no es solamente un fenómeno biológico, sino que en la vida humana tanto en el trabajo como en el deporte constituye también un fenómeno social.
En los deportes de rendimiento se emplean muchas expresiones tales que reflejan el ritmo característico correspondiente. (Por ejemplo en la carrera para el salto de altura, en las carreras con vallas, en el lanzamiento del disco, etc.)


* CAPACIDAD DE  ACOPLAMIENTO  o COORDINACION MOTRIZ

En esta capacidad desempeña un papel significativo otras capacidades físicas y psíquicas.
Esta capacidad puede definirse como las condiciones de rendimiento de una persona para combinar en una estructura unificada de acciones varias formas de movimientos.


*  CAPACIDAD DE REACCION

Es la capacidad que tiene el sujeto de dar respuesta en el menor tiempo posible a determinado estimulo o señal, proveniente de un objeto.  Esta señal puede ser visual, acústica, táctica.
La capacidad de reacción se manifiesta de dos formas, simple y compleja
SIMPLE.- Cuando se da respuesta a una señal prevenida con anterioridad y que surge rápidamente con un movimiento ya conocido.
COMPLEJA.- Cuando se responde a un estímulo desconocido en dependencia de la rapidez con que se ha elaborado la solución y esta se ejecuta.


* CAPACIDAD DE EQUILIBRIO

Esta capacidad independientemente de las características de los deportes esta determinada por la posición del cuerpo. Es la posibilidad de mantener la estabilidad en variadas posiciones del cuerpo.  Una de las vías principales del perfeccionamiento, es realizar el entrenamiento deportivo dirigido selectivamente a las funciones del aparato vestibular.

El equilibrio va a depender también del área de sustentación; a medida que este se reduce, va necesitándose de un mayor control neuromuscular.  También va a depender la estabilidad, de la altura existente desde el centro de gravedad hasta el apoyo, esta área triangular nos da el llamado triángulo de estabilidad, el cual, cuanto mayor sea de tamaño, tanto más fácil será de mantener el equilibrio.


CAPACIDADES COORDINATIVAS COMPLEJAS

* CAPACIDAD DE  APRENDIZAJE   MOTOR

El aprendizaje motor y la agilidad aparecen como capacidades complejas, la consecución de ellas esta determinada por el desarrollo de las capacidades coordinativas generales y especiales. También dependen del nivel de las capacidades condicionales,  las habilidades, hábitos y destrezas que muestren los deportistas. 


* CAPACIDAD DE MOVILIDAD

La movilidad conocida también como flexibilidad, es la capacidad de poseer una gran amplitud de movimiento en las articulaciones.

Esta capacidad física no esta determinada como condicional ni coordinativa, es decir, que no se deriva de la obtención o transmisión de energía ni tampoco del proceso de regulación y dirección de los movimientos, sino que está en dependencia de factores morfológico estructurales de las articulaciones, elasticidad en los músculos, cartílagos y tendones.  



FACTORES QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS.

Las capacidades físicas tanto las condicionales, las coordinativas como la movilidad, no existen ni se desarrollan independientemente una de otras.  Toda actividad deportiva, todo rendimiento motriz presenta determinadas exigencias específicas que se diferencian unas de otras.  En la mayoría de los casos se logra y se exige un máximo solamente en una capacidad coordinativa o en una condicional pero al mismo tiempo este máximo implica un determinado nivel en otras capacidades condicionales o coordinativas.

Desde el punto de vista fisiológico, la actividad motriz se realiza mediante procesos de contracción y relajación de los distintos grupos musculares y con una estrecha coordinación entre sí.

El nivel de desarrollo de las posibilidades físicas, se determina no solo por las posibilidades funcionales (fisiológicas), sino también por factores psicológicos y por las cualidades volitivas. 



RECUERDEN QUE EL CONOCIMIENTO NO ES DE QUIEN LO CREA, O LO DICE, SINO DE QUIEN LO USA.

TRANSICION ATAQUE - DEFENSA

EJERCICIOS DE REACTIVIDAD

Uno de los problemas que solemos tener con nuestros jugadores es cierta incapacidad de cambiar el chip ataque/defensa, o al contrario, con suficiente rapidez. A ello puede contribuir la regular calidad técnica de los mismos jugadores, una ausencia de determinada disciplina en los entrenamientos, y sobre todo un desigual nivel de concentración, que quizás es el factor más difícil de conseguir en cualquier entrenamiento.
 
Personalmente creo que los ejercicios que se realizan en los entrenamientos no sólo sirven para mejorar el nivel técnico y táctico de los jugadores sino, y sobre todo, para mejorar su capacidad reactiva en una disciplina deportiva donde el factor velocidad de reacción es de los más importantes.
 
De esta manera suelo jugar transiciones a todo campo, casi siempre en  continuidad, con distintas fórmulas de participación en función de los objetivos que se quiere conseguir.
 
Diagrama 1
Diagrama 1
Por ejemplo, en el diagrama 1, jugamos una continuidad de 2c1 y seguidamente de 3c2. Al margen de otros detalles, en este ejercicio obligamos a los jugadores a cambiar constantemente su forma de finalización.
 
Cuando (1) y (2) atacan contra (3) que defiende, el objetivo del botador es claro: atacar al defensor y si no cierra concluir en bandeja o con un tiro de corta distancia. Si el defensor sale a tapar, se dobla el balón, en el ejemplo, hacia (1) que termina la acción.
 
Sin parar, el defensor pone el balón en juego y se convierte en el tercer atacante junto con sus dos compañeros. La finalización contra dos defensores  ofrece distintas variantes. Lo más sencillo es pasar a un lateral, cortar y si no se recibe, abrirse al lado contrario. El alero del lado contrario sustituye en el centro y cambia el balón de lado para el tiro.
 
Cuando se termina la acción, los dos defensores se convierten en atacantes para irse hacia la otra canasta contra el único defensor.
 
Vuelvo a repetir, el tipo de finalizaciones y las variantes las establece cada entrenador en función del nivel de sus jugadores, pero quiero destacar como este tipo de ejercicios obligan al jugador a pensar constantemente en la situación de juego en la que está involucrado en cada momento.
 
Diagrama 2
Diagrama 2
 
En el diagrama 2 jugamos un 3c2 en continuidad con la peculiaridad que el tercer atacante siempre se incorpora del lateral del campo. La dinámica del juego es sencilla: (1), (2) y (3) atacan contra (4) y (5) utilizando el movimiento que hemos contemplado en el primer ejercicio de pasar, cortar sustituir y cambio rápido de lado del balón.
 
Una vez concluida la acción, (4) y (5) se convierten en atacantes junto con (8) que se incorpora. Aquí hay que dar el primer pase de apertura hacia (8) y luego correr al lado contrario.
 
Diagrama 3
Diagrama 3
 El siguiente paso es jugar una continuidad 4c3 siempre a todo campo, diagrama 3. (1), (2) (3) y (4) atacan contra (5), (6) y (7). Jugamos siempre a pasar cortar y sustituir, y una vez finalizada la acción atacan los tres defensores más el que nosotros decidamos.
 
 Lo más fácil es que lo haga el que realiza el tiro aunque personalmente me gusta más que ataque el jugador que ha realizado el último pase antes del tiro, así obligamos siempre a los jugadores a estar atentos sobre quien debe correr.
 
Si queremos realmente poner a prueba nuestros jugadores sobre su nivel de reactividad, jugamos cambiando constantemente las situaciones de juego: por un lado atacamos con superioridad numérica y por el otro con igualdad.
 
Diagrama 4
Diagrama 4
 
En el diagrama 4, (1), (2), (3) y (4) atacan utilizando distintas variantes. Cortes sobre bloqueo, pick and roll, etc., vuelvo a repetir siempre en el interés de cada entrenador.
 
Finalizado el ataque, los cuatro defensores atacan contra los tres defensores del lado contrario. Ahora, contra la defensa zonal, atacamos con cortes, desplazamiento rápido de balón, etc. Terminado el ataque, los tres defensores más el último pasador ante del tiro van al lado contrario contra los cuatro defensores.
 
De esta manera conseguimos que nuestros jugadores estén constantemente cambiando el chip ofensivo, por un lado contra defensa individual y por el otro, contra zona.
 
Diagrama 5
Diagrama 5
 
Finalmente un ejercicio de competición entre dos equipos: (A) y (B), en el que se ataca siempre 3c2 más la incorporación de un tercer defensor.
 
El ejercicio, diagrama 5, se inicia con un 3c2. En la salida de los (B), el primer (A) que está en el lateral tiene que tocar el centro del campo e ir a defender 3c3, si llega.
 
Después de canasta, los tres (A) salen hacia el otro lado y, cuando pasan la línea de medio campo, el primer (B) lateral corre a tocar el centro del campo y va a defender. Y así en continuidad. Siempre van a sustituir dos (A) y dos (B) que están en los laterales. Se juega, por ejemplo, a diez canastas metidas.
 

JUEGO SIN BALÓN

JUEGO SIN BALÓN

El juego sin balón es una asignatura pendiente del baloncesto.

Por Franco Pinotti

El juego sin balón es una asignatura pendiente del baloncesto. No quiero ni hablar del de alto nivel – profesional – donde, salvo pocas excepciones, asistimos a grandes “exhibiciones” de pick and roll (PR) donde dos jugadores intentan atacar y, generalmente, los otros tres se quedan mirando a ver que puede pasar, dando así grandes facilidades a la defensa de ayuda.
 
Se está perdiendo la capacidad creativa en ataque, salvo pocas individualidades, y da la sensación de que todo tiene que estar controlado por los entrenadores, como si en realidad fueran ellos los protagonistas y no los jugadores.
 
Que yo sepa el entrenador ayuda a los jugadores para que intenten ganar un partido, pero directamente no he visto nunca ningún “coach” meter una canasta o coger un rebote decisivo o dar una asistencia.
 
Con ello no quiero decir que los entrenadores no sirven para nada – sería echarme tierra sobre mi mismo, para empezar, y luego faltar al respeto de la mayoría de colegas que con más o menos acierto intentan hacer su trabajo de la mejor manera –, sino que considero que ha llegado el momento en que en los planteamientos de enseñanza - y ahora me escapo del nivel profesional del juego, aunque habría mucho que matizar sobre el tema – se dedique más esfuerzo para explicar y enseñar a los jugadores como mejorar sus “instintos” ofensivos.
 
Personalmente creo que uno de los mejores métodos para mejorar la táctica individual de los jugadores es jugar movimientos de 3c3 con normas que obliguen a los practicantes a estar constantemente pensando cuál es la mejor opción entre las que se le ofrecen.
 
Con este propósito voy a iniciar una serie de artículos dedicados a este tipo de juegos con la finalidad que puedan servir de guía, o de indicador, para los entrenadores que estén interesados en mejorar la estrategia de sus jugadores a la vez que su técnica.
 
Antes de entrar en materia quiero matizar que soy muy partidario de que, mientras se trabaja la táctica individual englobada en lo colectivo, se haga mucho énfasis también en la mejora de la técnica individual en sus distintas facetas.
Diagramas 1, 2 y 3
En el diagrama 1 desarrollamos el primer ejercicio jugando un 3c3 con alero (3), base (1) y escolta (2). El movimiento inicia con el pase de (1) a (2) y el bloqueo ciego de (3) para el corte del base.  Si éste no recibe, (2) pasa el balón a (3), que se abre frontalmente, y va a bloquear a (1). El base corta hacia arriba para intentar recibir mientras (2) continúa interior, diagrama 2.
 
Si (2) recibe y no puede concluir, busca doblar hacia (3) que se ha desplazado a la esquina para un tiro o atacar en contrapié el movimiento defensivo. Si el balón va hacia (1), será cuando (2) bloquea ciego para (3) que corta interior mientras el bloqueador se abre frontalmente, diagrama 3. A partir de aquí el movimiento tiene continuidad por el lado contrario.
 
Se trabaja la forma de desmarcarse, la técnica en los cortes, el “timing” de pases, la posición óptima del cuerpo para recibir y tirar rápidamente y, claro está, la capacidad de “interpretar” las distintas reacciones defensivas para aprovechar cualquier ventaja.
 
El segundo ejercicio de 3c3 lo llevamos a cabo con un pívot (3), un base (1) y un alero/escolta (2). 
Diagramas 4, 5 y 6
El movimiento comienza con (1) que busca cambiar el balón de lado hacia (2) mientras (3), en el poste alto, finta irse hacia abajo pero en realidad lo hace para bloquear preparando el corte de (1), diagrama 4. Si (1) no recibe, el balón va hacia (3), que se abre.
 
Entonces, siguiendo el concepto de continuidad del movimiento, (1) bloquea ciego para (2) que corta e intenta recibir de (3), diagrama 5.  Si el balón va hacia (1), jugamos un PR con (3) mientras (2) se va a la esquina por si le doblan el pase, diagrama 6.
 
En este ejercicio introducimos el concepto de que si el PR se utiliza cuando la defensa se está desplazando es mucho más efectivo que si lo utilizamos como primer recurso de ataque, justamente cuando todos los defensores están en la mejor posición de ayuda.
 
Mientras trabajamos con este tipo de ejercicios - lo vuelvo a repetir -  no hay que “dejar pasar” todo lo que significa mejora en la técnica individual: cómo dar el mejor pase, cómo botar antes las distintas situaciones, cómo elegir el mejor tiro en función de las reacciones defensivas.
 
Entrenando de esta manera seguramente contribuiremos a formar jugadores inteligentes” y capaces de utilizar el movimiento  constante en ataque que es el que mayores dificultades crea a cualquier defensa, incluso la más organizada (Continuará). 

Vamos a seguir explicando distintas opciones en el juego de 3c3 para fomentar por parte de los jugadores la capacidad de aprender a jugar sin balón.
 
El siguiente ejercicio es una variante del anterior. En esta ocasión es el base que bloquea al pivot y a partir de ahí se ejecutan todos los movimientos en continuidad. Jugamos con un base (1), un alero (2) y un pivot (3).
 
 
Diagramas 7, 8 y 9
En el diagrama 7 empezamos el juego con (1) que pasa a (2) y finta cortar para, sobre la marcha, cambiar de dirección e ir a bloquear a (3) en el poste bajo.
 
Recuerdo perfectamente como en su momento Moncho Monsalve explicó como los cortes y cambios de dirección había que hacerlos en ángulos y no en trayectorias redondas.
 
Ésta es la clave de este ejercicio. Las fintas son justamente estos cambios de dirección en ángulos tanto de (1) como de (3) que, antes de cortar, finta irse por la línea de fondo preparando así el bloqueo indirecto del compañero.
 
Tras ser bloqueado, (3) corta dentro mientras (1) salta hacia fuera aprovechando siempre la tendencia de los defensores a cerrar al jugador interior. (2) puede entrar el balón o cambiarlo de lado hacia  (1).
 
Si el base recibe continuamos el movimiento por el lado contrario, diagrama 8. (3), al no recibir, va a bloquear ciego sobre (2) que busca la pantalla para abrirse y poder recibir para jugar 1c1 o un tiro frontal.
Si (2) se abre, (3) vuelve sobre sus pasos para ganar la posición interior.
 
Otra opción es que (2), en lugar de abrirse, rodea y corta interior, diagrama 9.
Si no podemos entrar el balón, variamos el juego. (3) se abre frontalmente para recibir el balón de (1). En función de la reacción defensiva, (1) puede jugar un mano a mano con (3) para un tiro exterior o atacar en penetración buscando la continuación de (3) o cambiar el balón de lado para el tirador (2) si la segunda ayuda se cierra sobre el pivot.
 
En el siguiente 3c3 jugamos con un base (1), un escolta (2) y un alero (3) capaz de postear y generar ventajas en 1c1 desde esta posición, además de ser un buen tirador.
Diagramas 10, 11 y 12
En el diagrama 10, (2) pasa a (1) y recibe un bloqueo ciego de (3) con la misma dinámica de movimiento anterior. (3) finta cortar hacia el balón y de repente cambia dirección para preparar un bloqueo ciego y facilitar el corte de (2). Éste corta en puerta atrás (back door) y (3) salta hacia fuera para crear la primera ventaja para tirar.
 
Si (1) no consigue entrar el balón a (2), cambia de lado hacia (3), diagrama 11. En este momento, (2) no para su trayectoria sino que la  orienta para a su vez montar otro bloqueo ciego para el corte de (1) y seguidamente se abre para un posible tiro.
 
La continuidad no se para aquí, sino que, si no recibe, (1) sigue su trayectoria y va a bloquear nuevamente a (3), diagrama 12.
 
Estamos nuevamente creando una opción de tiro exterior para (1), mientras (2) está maniobrando para atacar 1c1 o entrar el balón a (3) que puede jugar 1c1 con ventaja en el poste bajo.
 
En todos estos movimientos estamos creando opciones para los tres atacantes y a la vez le ponemos opciones para elegir la mejor.
 
La clave es trabajar correctamente los cortes, los cambios de dirección, los bloqueos que no se tienen que hacer en movimiento sino bloqueando un espacio para que sea el compañero, que lo intenta aprovechar, que trabaje la posición para dejar enganchado al defensor y sacarle ventaja.
 
También es importante la velocidad de ejecución del tiro porque los márgenes de ventaja son mínimos y cualquier duda impediría aprovecharla.
 
De ahí que, y eso vuelvo a repetirlo, mientras estamos entrenando aprender la estrategia colectiva e individual de jugar, insistimos en el perfeccionamiento de los detalles técnicos para poder aprovechar estas mínimas ventajas